Limpieza
La Montevideo que queremos es la ciudad más limpia de América del Sur.
El desafío
a población de Montevideo percibe la limpieza de la ciudad como un problema pendiente. Este problema presenta diferentes características en diferentes barrios, pero es una preocupación general. El desafío para Montevideo como ciudad es lograr tener una ciudad sustentable, y la limpieza es uno de los aspectos fundamentales.
Las acciones
- Vamos a comenzar por un diagnóstico integral de la situación de limpieza, que nos permita tener evidencia para tomar las acciones necesarias.
- Vamos a trabajar en el territorio, en estrecha colaboración con los municipios, identificado las diferentes realidades de los diferentes barrios y los diferentes actores presentes. Vamos que buscar que cada barrio se sienta orgulloso y responsable de su limpieza. Vamos a identificar puntos de nadie: contenedores o lugar sin responsables claros, y vamos a resolver esas situaciones.
- Vamos a mejorar la recolección, trabajando con los trabajadores de la Intendencia y de los municipios, y con los actores barriales. Haremos muestreo y seguimiento permanente de la situación, a través de muestreo de contenedores, mapas de reclamos, dejando toda la información en línea. Vamos a monitorear zonas y puntos donde se reiteren denuncias o incidentes, para buscar soluciones adecuadas a cada caso. A través del análisis de los datos, vamos a identificar zonas o días donde se produzcan mayores cantidades de residuos u otro tipo de incidentes, para poder tomar medidas anticipadas y establecer mecanismos de contigencia.
- Vamos a eliminar grandes basurales y los vamos a intervenir con huertas comunitarias o iniciativas barriales similares
- Vamos a promover la clasificación de residuos, junto con los vecinos, las organizaciones de trabajadores y de la sociedad civil, los organismos nacionales correspondientes, y los municipios. Clasificación. Trabajaremos en garantizar que la cadena funcione, y en que se pueda verificar que el proceso completo de reciclado, desde el comienzo en los hogares, realmente funciona. Vamos a definir las mejores estrategias de clasificación en cada municipio.
- Vamos a mejorar la limpieza de los espacios públicos. Tendremos un mapa público de los espacios con su nivel de limpieza, actualizado constantemente, y construido a partir de inspecciones, recorridos y denuncias de los vecinos. Promoveremos iniciativas para destacar y premiar los espacios más cuidados en el Departamento
- A través de los centros educativos y de la sociedad civil, haremos un trabajo muy importante de comunicación, para lograr un cambio cultural. Promoveremos, y apoyaremos, iniciativas barriales en pro de la limpieza, con especial énfasis en aquellas promovidas por los más jóvenes y los más veteranos. Las escuelas, los liceos y los centros barriales serán nuestros aliados en el cambio.
¿Cómo medimos?
Algunos indicadores que proponemos construir y mantener disponibles todo el tiempo:
- % de plazas limpias en el muestreo permanente,
- % aceras limpias
- número de denuncias de contenedores desbordados
- % de la basura generada que es reciclada
La participación
- Como la limpieza es una responsabilidad compartida, pero la Intendencia debe liderar el proceso, presentaremos un informe semestral sobre la situación de la limpieza en la ciudad, para poder presentar resultados de avance, y recibir propuestas de mejora de toda la sociedad.
- Todos los indicadores estarán en línea y fáciles de acceder
- Todos nuestros datos estarán disponibles en formato abierto para que diferentes actores puedan hacer sus propios análisis y nos ayuden a mejorar
- Difundiremos los apoyos y premios a iniciativas barriales de limpieza
Destaque del programa del Frente Amplio para la gestión de residuos
Las líneas programáticas deben considerar en forma prioritaria aquellas acciones tendientes a minimizar la generación (reducción), apuntando hacia un consumo responsable. Además ha de plantearse el concepto de circularidad, de forma tal de incrementar el ciclo de vida de los materiales, en primer instancia a través de la reutilización y luego del reciclaje. El cambio de paradigma debe considerar el residuo no solo como un problema, sino como un potencial generador de oportunidades.
Involucramiento y participación ciudadana
- Fortalecer los procesos de comunicación con la ciudadanía acerca de la prevención y correcta gestión de los residuos, utilizando las distintas herramientas existentes en el departamento.
- Impulsar programas de educación ciudadana, respecto a las principales problemáticas ambientales y sociales, a la responsabilidad compartida por la gestión de los residuos, así como brindando herramientas para la concientización y el involucramiento de las vecinas y los vecinos. Esto en estrecha colaboración con el sistema educativo y las organizaciones sociales.
- Favorecer el trabajo organizado y voluntario en aspectos vinculados a la limpieza de la ciudad y gestión de residuos.
- Combinar estrategias de incentivo y fiscalización a los efectos de la promoción de conductas individuales, colectivas e institucionales acordes con una gestión de residuos adecuada.
Separación en origen
- Promover la separación en origen, tendiendo a separar en tres fracciones: reciclable, compostable y resto, en consonancia con el desarrollo de capacidades de recolección y tratamiento de las mismas.
- Promover el compostaje domiciliario y comunitario, reduciendo los residuos orgánicos húmedos a recolectar, con un enfoque sistémico, que incluya la agricultura urbana y el relacionamiento con el Montevideo Rural, continuando la experiencia que se ha venido desarrollando en coordinación con municipios y Facultad de Agronomía.
- A partir de la implementación de la Ley Integral de Residuos, y los mecanismos que ésta genere en su reglamentación, avanzar hacia el cumplimiento de la obligatoriedad de segregación de residuos por parte de generadores particulares (sector industrial, comercial, servicios, oficinas y organismos del estado).
- En cada municipio, y en coordinación con éstos, concretar la implantación de al menos un Ecocentro, para la entrega por parte de las vecinas y los vecinos de residuos voluminosos, ramas, escombros, aparatos electrónicos y residuos valorizables en general. Estos espacios, cuyo diseño será funcional, armónicos y con un emplazamiento acorde a las características de cada territorio, serán adecuadamente gestionados asegurando el control y las condiciones de higiene. Esto servirá como complemento del servicio de recolección de residuos voluminosos realizada actualmente.
Modelos innovadores
- Incorporar mejoras en los mecanismos de recolección, implantando modalidades y sistemas adecuados para cada barrio. En particular se debe hacer especial énfasis en la recolección en barrios periféricos y asentamientos.
- Considerar nuevas funciones y capacidades de los municipios en la coordinación de actividades en el territorio.
- Buscar modelos de gestión innovadores, que permitan una gestión pública más eficiente y moderna de la recolección y limpieza.
- Favorecer los procesos de inclusión social y la formalización de los clasificadores. Generar mecanismos que permitan la reconversión laboral y que propicien el acceso de estos a nuevos “empleos verdes” que se generan en todo el ciclo de la gestión de residuos.
- Aprovechando las nuevas tecnologías, blockchain e internet de las cosas, implementar proyectos pilotos que permitan la trazabilidad, y el seguimiento de la ruta del residuo por el ciudadano.
- Tender a eliminar los plásticos de un solo uso, mediante el desarrollo de la normativa departamental correspondiente.
Planificación e infraestructura
- Elaborar un Plan Departamental de Gestión de Residuos según lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos, tomando como referencia el Plan Nacional y articulando las distintas inquietudes de los municipios.
- Planificar y comenzar con la implantación de sistemas de tratamiento y valorización de residuos domiciliarios, de forma tal de disminuir las cantidades dispuestas en Felipe Cardoso. Paralelamente, mediante la adecuada planificación territorial, de funcionamiento, y la ejecución de las obras de infraestructura necesaria, asegurar la continuidad de operación ambientalmente adecuada de este sitio de disposición final.
- Consolidar la vocación de esta zona promoviendo la creación del Parque Ambiental Felipe Cardoso, con la promoción del desarrollo de servicios para la implantación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos y emprendimientos asociados a la gestión y valorización de los mismos.
- Trabajar en conjunto con los actores privados responsables de la gestión de los Residuos de Obras Civiles, para desarrollar un sistema adecuado de gestión de los mismos, promoviendo su reciclaje o en su defecto su disposición final adecuada.
- Propender a una coordinación en la gestión de residuos del Área Metropolitana, aprovechando sinergias e infraestructuras disponibles.