Trabajo
La Montevideo que queremos genera trabajo de calidad mientras crece y cambia.
El desafío
¿Pueden las intendencias colaborar en el tema trabajo? Si pueden aportar algo a esta problemática central del país hay que hacerlo. Hay un imperativo ético. Debemos crear posibilidades para que haya más trabajo vinculado a la ciudad. Las iniciativas pueden ser públicas, privadas o conjuntas. Y con énfasis en oportunidades nuevas, incluyendo nuevas pequeñas y medianas empresas, que provean productos, pero también servicios, y generen trabajo de calidad.
Las acciones
Micro y pequeñas empresas
Vamos a fomentar el desarrollo de micro y pequeñas empresas en la ciudad. Para ello, vamos a revisar a la baja las tasas, permisos y todo aquello que incide en sus costos. Vamos a exonerar los primeros años de impuestos o tasas, para ayudarlas a crecer.
Llevaremos adelante la iniciativa Pymes 100% digital: ningún pequeño comerciante o productor tendrá que ir a hacer trámites presenciales. Vamos a unificar la gestión, con cada empresa en el centro, y con absoluta transparencia, para que cada empresas sepa cuáles son sus obligaciones pero también sus derechos. Vamos a tener una ventanilla única para las empresas, y cada empresa va a tener su referente en la Intendencia de Montevideo.
La iniciativa Pyme Montevideo propondrá un conjunto de beneficios e incentivos para que las empresas montevideanas se vuelvan más visibles en la comunidad. A través de un sello, se reconocerán y premiarán iniciativas de acciones de empresas (mejora de plazas, de veredas, integración con el barrio, aportes a la limpieza, etc).
Vamos a apoyar el desarrollo de empresas identificadas con la realidad de cada barrio: empresas barriales de diseño, de turismo barrial, o de restaurantes con identidad barrial. Apoyaremos a través de subsidios o soporte empresarial estas iniciativas.
Innovación y creatividad
Buscaremos desarrollar en cada barrio iniciativas turísticas, con destino al resto de las montevideanas y los montevideanos, pero también para el resto del país e internacional.
Vamos a apoyar la cultura, para generar trabajo a partir de las industrias creativas. Queremos que cada barrio pueda mostrar al resto de la ciudad sus desarrollos culturales, y por lo tanto generaremos mecanismos de difusión y de movilidad.
Impulsaremos un Yo estudio y trabajo montevideano, un programa de pasantías para estudiantes con el objetivo de que tengan su primera experiencia laboral,de duración limitada y con la condición de que sigan estudiando.
Para desarrollar la innovación, vamos a trabajar junto a ANII en un sistema de llamados a soluciones nacionales que impliquen un aporte de tecnología e innovación para resolver problemas de la ciudad. Apoyaremos el desarrollo de infraestructura de fabricación digital o la que sea necesaria para apoyar estas iniciativas innovadoras.
Crearemos o apoyaremos centros público-privados de maquinaria compartida (tornería, carpintería, cocina, etc) para que los emprendedores puedan acceder a las herramientas necesarias para sus trabajos. Reforzaremos los laboratorios de fabricación digital, y premiaremos a quienes donen sus diseños a la comunidad.
Desarrollaremos hojas de ruta conjuntas para los sectores con potencial de crecimiento, sumando a diferentes actores (academia, empresas, organismos públicos, sindicatos, sociedad civil).
Ciencia y Tecnología
Vamos a fomentar desde la Intendencia de la ciencia y la tecnología. Queremos identificar problemas concretos y desafiar a jóvenes a resolverlos con ciencia y tecnología. Para esto, buscaremos el apoyo de la academia (proyectos de grado), pero también de empresas de desarrollo tecnológico uruguayas, e iremos a los barrios a identificar problemas y buscar soluciones que generen nuevas formas de trabajo.
Para una Montevideo Inteligente, desarollaremos iniciativas de inteligencia artificial para resolver temas de la ciudad, en las áreas de limpieza, movilidad, calidad de aire y de aguas, o las que se logren identificar. Para identificar los problemas y avanzar en las soluciones, desarollaremos un Centro de Inteligencia Artificial en conjunto con la Universidad de la República, universidades privadas y empresas de tecnología.
Urbanismo táctico
Desarrollaremos iniciativas de urbanismo táctico que generen trabajo y cambien la ciudad: propuestas locales, focalizadas y de bajo presupuesto, con diseño de alta calidad que logren un mejor aprovechamiento del espacio público, una mejor convivencia urbana, y generen trabajo local.
¿Cómo medimos?
- Número de empresas
- Tasa de empleo en Montevideo
- Número de iniciativas innovadoras, y puestos de trabajo creados
- Número de iniciativas empresariales barriales, y puestos de trabajo creados
- Número de iniciativas de urbanismo táctico en la ciudad y los barrios
- Proyectos de IA aplicada apoyados
- Número de empresas culturales apoyadas
La participación
- En cada barrio, conformaremos comisiones barriales que se reúnan periódicamente, con el soporte del Municipio correspondiente, donde se informe y se trabaje en propuestas conjuntas
- Haremos encuestas periódicas en las empresas de la ciudad, para ver si estámas facilitando su gestión, y cuáles son aspectos a mejorar
- Vamos a crear en cada municipio de Montevideo un Centro de Competitividad Empresarial, donde participen la Intendencia, el gobierno nacional, los empresarios y los vecinos, y que provea de herramientas y guías para desarrollar empresas.
Destaque del programa del Frente Amplio para el trabajo
Pág 26_ Dinamizar y profundizar la promoción de Montevideo como receptora de inversiones, especialmente las que generan alto valor agregado, con mejores condiciones de trabajo y salarios para los trabajadores como ser empresas tecnológicas, de energía renovable y economía circular.
Pág. 27_ Continuar participando activamente en redes y asociaciones como plataforma para proyectarnos y acceder a nuevos mercados, captar inversiones y dar a conocer los atractivos de Montevideo como un espacio de oportunidades y el mejor lugar para vivir, incluyendo la UAM
Pág.43_ Consolidar los planes de trabajo promovidos con perspectiva de género.
Pág. 43_ Enfatizar los programas de formación para el empleo de colectivos específicos (mujeres privadas de libertad, jóvenes, migrantes, etc).
Pág. 58_ Potenciar los procesos de desarrollo económico territorial profundizando la economía social y solidaria, la promoción de las Pymes, la innovación y el emprendedurismo ( Fortalecer la cooperación entre los gobiernos departamentales del área metropolitana aprovechando la complementación de los complejos productivos para el cumplimiento de objetivos estratégicos que tengan impacto en el desarrollo económico; establecer una red de cocinas comunitarias en Cada Municipio con el fin de generar espacios de formación e incubación comercial que sea capaz de articular con otras instituciones en territorio; potenciar el Co-work ENLACE)
Pág. 60_ Rediseñar actividades de comercialización en vía pública con una mirada integral que atienda a la búsqueda del equilibrio entre estas actividades y los comercios instalados, vecinos y público en general.
Pág. 60_ Compras públicas orientadas al desarrollo productivo y social.
Pág.61_ Fortalecer los instrumentos de gestión, promoción y desarrollo del turismo a nivel departamental ( promover operadores turísticos de la ciudad-establecimientos, productos, servicios); generar convenios internacionales con otros destinos para incrementar la llegada de visitantes; diversificar oferta turística de Montevideo apostando al potencial de productos patrimoniales, religiosos, deportivos, gastronómicos, rurales y culturales.
Pág. 63_ apoyar a las unidades de producción familiar con énfasis en los agroecológicos a lo largo de toda la cadena de producción; desarrollo de una estrategia de comercialización y logística de escala metropolitana que profundice la viabilidad de las medidas y reconozca el vinculo entre productores y organizaciones a nivel regional.
Pág. 65_ Montevideo como polo tecnológico e innovador facilitador de emprendimientos y generador de empleo.