Montevideo rural
En la Montevideo que queremos, todos y todas se alimentan de forma saludable, y acceden a productos de alto valor nutricional de origen agroecológico.
El desafío
Tenemos que incrementar el consumo de frutas y hortalizas y otros productos de alto valor nutritivo. Disminuir la lejanía entre quienes producen y quienes consumen. Superar el actual modelo productivo basado en uso de agroquímicos y con alto impacto ambiental.
El origen geográfico y el nivel de ingreso está asociado al gasto mensual en alimento: cuanto menores ingresos y mayor cercanía a Montevideo aumenta el % de los ingresos destinados a alimentos. La incidencia de la pobreza e indigencia también aumentan en el área metropolitana y en la población infantil respecto a la población adulta y adulta mayor.
Por otra parte, la encuesta de salud infantil publicada en 2019 indicaba que el principal problema en cuanto a la nutrición era el exceso de peso. Esto parece estar asociado al incremento del suministro de leche, carne, huevo, frutas y cereales y una disminución del suministro de hortalizas. A partir de encuestas en la zona metropolitana, se ha reportado, además que casi el 50 % de los niños y niñas en 4° año escolar de la Costa de Oro no desayunaba, y que en los adolescentes el guarismo era de 36 % y disminuía a medida que aumentaba la malnutrición por exceso.
Finalmente, se advierte que en relación a los alimentos de origen ecológico existe una brecha importante entre la oferta y la demanda. Esto pone de manifiesto que el potencial de crecimiento en función de una demanda latente pero manifiesta es muy importante y por lo tanto capaz de traccionar un cambio en el modo de producción a nivel rural.
Las acciones
Vamos a desarrollar políticas diferencias para el apoyo a los pequeños y medianos productores familiares. Es necesario fomentar la producción de hortalizas y frutas, para poder sostener el necesario aumento de la demanda.
Vamos a apoyar el desarrollo de experiencias agroecológicas, a través de apoyo técnico y desarrollo de planes pilotos.
En los sistemas convencionales, vamos a promover la producción integrada y la intensificación ecológica no estricta. Vamos también a promover experiencias en agricultura multiperformante en el paisaje rural montevideano.
Promoveremos la incorporación de infraestructura digital en los procesos productivos de la Montevideo rural: promover y apoyar el desarrollo de la trazabilidad de los procesos productivos, de forma integral desde la huerta a la góndola; desarrollar herramientas tecnológicas de amplio alcance, para apoyar a los productores en la toma de decisiones a través de información precisa y objetiva.Vamos a desarrollar una estrategia para la adaptación y adopción de la agricultura de precisión en los sistemas hortifrutícolas.
Como no hay cambio sin los que trabajan, vamos a desarrollar fuertes políticas de reconversión laboral para generar un salto cualitativo en la calidad de los RRHH que hoy trabajan en la producción rural (ejemplo: peone, zafrales, jornaleros), de manera de permitir que la adopción tecnológica, los procesos de robotización e incorporación masiva de TIC’s se realicen integrando a los actuales trabajadores rurales y potenciando sus capacidades.
Tenemos propuestas para intervenir el paisaje productivo urbano:
- Techos verdes: vamos a estudiar la viabilidad para el desarrollo de un plan de producción hortícola en la ciudad, a través de la utilización de los techos y azoteas que estén en condiciones físicas: techos verdes. De esta manera, no solo se dará cuenta del creciente interés de la población urbana para el acceso a pequeños espacios de producción en la ciudad, sino que se obtendrán beneficios ambientales (captura de CO2, regulación térmica).
- Espacios periféricos: vamos a impulsar la transformación de espacios periféricos, asociados a zonas altamente marginadas y hoy en estado de basurales, hacia espacios de producción sustentable y saludable de alimentos.
- La huerta y la convivencia ciudadana: vamos a promover el desarrollo de huertas urbanas, colectivas y barriales, apostando a generar espacios de producción de alimento, aprendizaje, socialización y utilización de la infraestructura digital (por ejemplo, a través de proyectos de ciencia y educación de las escuelas).
Vamos a priorizar y promover los circuitos cortos de comercialización: desarrollaremos un mercado modelo virtual, y un mercado virtual de canastas agroeológicas.
Vamos fomentar y apoyar la relación directa entre los productores organizados y las cooperativas de consumo. Con esto, avanzamos en la construcción de un solo Montevideo.
Para vincular lo rural y lo urbano, vamos a coordinar acciones con diferentes actores para el desarrollo de acciones de alfabetización y sensibilización de la población urbana hacia el medio rural, sus riquezas y su relevancia para la ciudad.
Vamos a promover el desarrollo del turismo rural en el departamento, aportando a la diversificación de los establecimientos productivos y su fortalecimiento económico. El foco debería estar puesto en lo gastronómico, de esta manera se promoverá la valorización de los productos naturales y se promoverá su incorporación en la alimentación de los y las montevideanas. Toda acción desarrollada en este sentido debería considerar acciones concretas para promover la participación de la ciudadanía que vive en las zonas mas periféricas, que si bien suelen vivir cerca o en la transición hacia lo rural, muchas veces quedan relegadas de este tipo de políticas culturales.
¿Cómo medimos?
Se proponen los siguientes indicadores:
- n° de productores agroecológicos y % de superficie bajo producción agroecológica o en transición
- n° de consumidores asiduos de productos agroecológicos, encuesta de consumo de alimentos y dieta de los y las montevideanas (inicio, medio y fin del quinquenio).
- n° de productores y consumidores que intercambian a través del uso del mercado virtual, mercado virtual de canastas o grupos/o cooperativas de consumo.
La participación
Una vez realizado el diagnóstico y el plan de acción en torno a la producción agropecuaria montevideana y a la identificación de las principales estrategias de acción para fomentar una dieta saludable, se realizarán actividades de discusión con los actores involucrados. Es importante considerar los aportes y opiniones de los involucrados: productores, comerciantes, consumidores. También se apelará a la participación de las organizaciones de consumidores y asociaciones en torno a patologías metabólicas (diabetes, obesidad, etc).
Destaque del programa del Frente Amplio para Montevideo Rural
El eje conceptual de la propuesta para Montevideo rural está constituido por dos elementos: el acceso democrático y promoción de una alimentación sana y la transición ecológica del paisaje productivo rural y urbano. El primer elemento aparece en el programa del FA en … Mientras que el segundo se inserta en el eje programático n° 4: “MONTEVIDEO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE E INNOVADOR”, abonando específicamente en el punto de Ecosistemas urbanos y rural y la meta planteada de “Montevideo capital agroecológica”. Las propuestas desarrolladas en este documento (“Montevideo Rural, énfasis de C.Cosse) intentan avanzar en medidas y políticas concretas para darle contenido de gestión gubernamental y/o legislativa a la propuesta realizada por el Programa del FA.