Movilidad
La Montevideo que queremos es conectada y ágil, un ejemplo de movilidad para América Latina.
El desafío
Tenemos que avanzar hacia una nueva generación de cambios al sistema de movilidad en Montevideo, para que sea eficiente y eficaz para todos los habitantes, tanto en el transporte público como particular.
Las acciones
Vamos a hacer un estudio y diagnóstico completo de los aspectos de circulación de la ciudad: flechado de calles, prioridades, semáforos, basado en el análisis de los datos disponibles para identificar espacios de mejoras, vamos a implementar los cambios necesarios, y vamos a evaluar permantentemente sus resultados.
Tenemos que transformar el Sistema de Transorte en un Sistema de Movilidad. Avanzaremos hacia un STM 2.0: distintos modos, misma plataforma. Promoveremos el transporte colectivo y generaremos mecanismos de transporte multimodal, a través del uso de la tarjeta STM para taxis, alquiler de bicicletas u otro tipos de transporte.
Vamos a aplicar tecnología disponible y datos para la gestión adecuada de frecuencias, paradas, recorridos y otros aspectos vinculados al sistema de transporte colectivo que deriven en menores tiempos de espera y de viaje para los usuarios
Vamos a aplicar tecnología disponible y datos para la gestión eficaz de vías de circulación (por ejemplo, alterar frecuencias de cruces a través de los semáforos). Queremos que la circulación de los peatones sea más fácil a través de toda Montevideo.
Vamos a revisar de forma transparente y constante los recorridos de los ómnibus, para asegurarnos que a cada barrios se pueda llegar rápido y fácil. Y así nos pueden mostrar a todos los montevideanos y montevideanas sus bellezas, sus orgullos.
Agregaremos métodos de inteligencia artificial para que la aplicación Cómo Ir nos diga no solamente qué ómnibus tomarnos, si no qué ómnibus nos conviene tomar en cada momento, teniendo en cuenta datos como la cantidad de pasajeros, los tiempos habituales para esos días, u otra información que surja de la experiencia.
Haremos que el Cómo Ir también nos diga el mejor camino para ir en bici de un punto a otro de la ciudad.
Vamos a habilitar sistemas de comunicación segmentada para hacer llegar en tiempo real a los distintos grupos de usuarios interesados información sobre cortes, interrupciones en las vías de tránsito, para poder lograr una movilidad más ágil.
Trabajaremos en aumentar, mejorar y racionalizar los estacionamientos y ciclovías, para hacer más fácil la movilidad a todos y todas, no importa cómo se muevan por la ciudad.
Buscaremos acuerdos con empresas de telefonía o generaremos mecanismos propios para disponer de datos en tiempo real de la movilidad, posición y preferencias de circulación de los y las montevideanas que así lo autoricen, de modo de poder predecir la movilidad de las personas y poder tomar acciones más efectivas y tempranas.
Actuaremos decididamente para mejorar la seguridad vial: incorporaremos tecnología (cámaras, tecnología de reconocimiento de imágenes) para mejorar los controles en la vía pública. Multiplicaremos las iniciativas de educación vial con escuelas y liceos para llegar a una disminución de los accidentes.
Avanzaremos en la integración del transporte metropolitano, a través de acciones que permitan actuar permanentemente para mejorar los servicios, las frecuencias y el acceso. Actualizaremos la tecnología para integrar el Sistema de Transporte en clave Metropolitana, en línea con las definiciones que tomaremos en conjunto con las intendencias de la zona metropolitana y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
¿Cómo medimos?
- Variación en tiempo promedio de viaje en diversas líneas de transporte
- Variación en tiempo promedio de espera de los usuarios en las paradas
- Migración de usuarios entre un sistema y otro de transporte (cantidad de personas que pasan de usar su auto a usar el bus o eligen bicicleta, etc)
- Datos sobre boletos vendidos, cantidad de pasajeros en taxis, cantidad de horas estacionamiento mes a mes
La participación
Vamos a crear un sistema de información general de transporte, con exactamente los mismos datos e información que utilizaremos para las decisiones.
Todos los indicadores estarán en línea y fáciles de acceder
Todos nuestros datos estarán disponibles en formato abierto para que diferentes actores puedan hacer sus propios análisis y nos ayuden a mejorar
Haremos encuestas a la población, segmentadas por barrios, y utilizaremos las redes sociales para entender cuáles son los problemas reales, del día a día, con la movilidad, y para poder tener más insumos a la hora de las decisiones.
Destaque del programa del Frente Amplio para la movilidad
- El programa del FA en su Eje 2: Montevideo de la integración y la inclusión, hace referencia a la Movilidad sostenible diciendo que …” que el servicio de transporte público continúe asegurando el derecho a la movilidad, sobre todo para los ciudadanos más desfavorecidos”
- Al tiempo que esta situación genera retos para asegurar la continuidad del servicio, también hará más intensa la necesidad de continuar racionalizando los recursos vertidos en el sistema de transporte, así como continuar avanzando en la reestructuración de líneas y recorridos, fortalecer el rol regulador del gobierno departamental y revisar el modelo de remuneración de los operadores” ...
- Un gobierno de izquierda prioriza el bienestar colectivo sobre las necesidades individuales, manteniendo una estrategia programática dirigida a la solidaridad, la justicia social, la equidad y la inclusión, generando ámbitos de participación y transparencia en la gestión con el ser humano como centro de todas las políticas”