Plan de atención a la emergencia ABC: Apoyo Básico a la Ciudadanía
Frente a un contexto social y económico de empobrecimiento agudo de la población, planteamos el plan ABC.
2020 sufrirá una caída del PIB de 3,5% según las estimaciones del gobierno, la que incluso podría ser mayor según las estimaciones de otras consultoras. De generarse una caída del producto de esta magnitud esto generaría un incremento de la pobreza en un entorno de 100.000 personas, según un estudio de la Universidad de la República, de no generarse políticas adicionales de compensación de gasto. A esto debemos sumarle un creciente deterioro del mercado de trabajo, donde aumentan los niveles de desocupación y un mayor nivel de precarización.
Los acuerdos salariales alcanzados para el año 2021 implicarán una caída del salario real del entorno del 7%, lo que repercutirá en una caída similar del poder de compra de las jubilaciones y pensiones en el año 2022. Sin otras medidas , el país se dirige a una trampa de pobreza.
Ante esta situación planteamos un plan ABC que active componentes y genere circuitos virtuosos, generando puestos de trabajo y consumo,y activando la economía local. En este plan ABC trabajaremos en cinco ejes transversales a todas las propuestas, y que tienen que ver con la construcción de convivencia, participación e igualdad. Todas las acciones propuestas buscan fortalecer el lazo social y la mejora en las condiciones de vida de las personas más golpeadas, tejiendo redes de encuentro, integración, con más protagonismo de las comunidades, oportunidades de crecimiento y acceso a derechos vulnerados.
1. Trabajo
Puestos de trabajo trabajo transitorios
Vamos a generar 2000 puestos de trabajo, 1000 en cada semestre, para la realización de tareas de valor local en espacios públicos por 6 meses. Este programa permitirá generar ingresos a poblaciones deprimidas que dedican casi todo su ingreso al consumo, lo que permitirá una reactivación a pequeña escala de pequeños comercios.
Plan Yo estudio y Trabajo Montevideo
Siendo el desempleo juvenil uno de los más preocupantes, este programa apunta a incrementar la iniciación laboral de estudiantes.
Profundizaremos los mecanismos ya existentes con la UdelaR y UTU; ampliaremos las posibilidades de ingreso de estudiantes para iniciarse en la actividad laboral. A través de este plan, generaremos 300 oportunidades laborales por 6 meses.
Incentivos fiscales para empresas que generen nuevos empleos
Vamos a generar incentivos a través de exoneraciones o reducciones de los tributos departamentales para aquellas empresas que generen nuevos puestos de trabajo.
2. Tierra, Vivienda y Barrios
Fondo Solidario de Materiales
Vamos a reconvertir este fondo u$s 3.000.0000 para entregar hasta u$s 5.000 NO reembolsables para mejora en hogares que hoy tengan riesgos como incendios, inundaciones o malas condiciones de higiene.
Abre Montevideo
Esta iniciativa impulsará obras en 35 barrios en 2021, que impactarán directamente en 4500 familias. Realizaremos intervenciones rápidas definidas de manera participativa en diálogo con las organizaciones barriales en: caminería pendiente, drenajes pluviales tapados, alumbrado, espacios públicos, locales comunitarios y mejora habitacional con socios estratégicos como la UdelaR y el SUNCA.
Recuperación de Fincas
En el proceso de recuperación de casas e inmuebles abandonados vamos a priorizar a cooperativas de vivienda u otras modalidades de solución habitacional, reservando un 30% para mujeres con niños a cargo.
Compra de tierras para construcción de Cooperativas
Dirigiremos el monto actual del Fondo Especial de Gestión Urbana y Rural (FEGUR) y el fondo de Cartera de Tierras para la compra de terrenos destinados a vivienda cooperativa, vivienda para mujeres con hijos a cargo, vivienda para jóvenes y personas mayores.
3. Apoyo Alimentario
Destinaremos u$s 2.000.000 para apoyo a ollas populares. Según datos que presentaron integrantes del proyecto Solidaridad Uy, llevado adelante por estudiantes, docentes y egresados de la UdelaR, a fines julio funcionaban 229 ollas solidarias activas en Montevideo, de las cuales hacían uso 38.719 vecinas y vecinos. Esto ha sido posible por la fuerte tradición solidaria de nuestro departamento y el rol de los sindicatos, organizaciones barriales y pequeños comercios locales
Contando con equipos técnicos multidisciplinarios priorizaremos el apoyo a las organizaciones barriales y a las redes de Ollas Populares a través de suministros de alimentos, orientación nutricional (en el marco de Cocina Uruguay) y acondicionaremos lugares para su funcionamiento con el objetivo de garantizar las condiciones de calidad de la preparación y distribución.
4. Igualdad de género
La Intendencia de Montevideo tiene una larga trayectoria en políticas de Igualdad de Género. Potenciaremos el Plan de Igualdad de Oportunidades y derechos a lo largo y ancho de la Institución, en todas sus áreas. Las Comunas Mujer serán espacios de participación y acción de los grupos y colectivos de mujeres y de las vecinas para el desarrollo de iniciativas locales propuestas a nivel de su entorno barrial, oportunidades económicas y prevención de la violencia de género.
Fortalecimiento de las redes locales
Fortaleceremos las redes locales, a través de actuaciones comunes con los CEDEL locales y con la Unidad PYMES de la Intendencia para el apoyo de emprendimientos y cooperativas, en Montevideo rural y urbana
Atención a la violencia doméstica y de género
- Crearemos dos Comunas Mujer nuevas en los municipios C y CH
- Duplicaremos los días y horarios de atención en las 13 Comunas Mujer existentes
- Daremos patrocinio jurídico integral para las mujeres usuarias de los servicios de atención
- Crearemos un equipo móvil de atención en violencia de género de respuesta los 365 días del año.
- Crearemos de un equipo especializado para abordar la atención en violencia de género y discapacidades.
5. Salud
Fondo de Medicamentos
Fortaleceremos la atención en el el primer nivel de atención. Los medicamentos priorizados serán: antiinfecciosos, antibióticos, antivirales, antiparasitarios, antidiabéticos, medicación cardiológica (antihipertensivos, antiagregantes plaquetarios estatinas), analgésicos, psicofármacos, entre otros.
Mejora en la atención
Vamos a incorporar dos equipos móviles de atención con destino a los Municipios D y F, que nos permitirán una atención de cercanías en barrios y asentamientos. Los policlínicos móviles desarrollan vacunación, medicina familiar y comunitaria, pediatría, consultas con partera y odontología y primera respuesta en violencia de género en el caso de niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas mayores o con discapacidad.
Extenderemos el horario de atención en 10 hrs. semanales en las policlínicas municipales.
Fortaleceremos los equipos de salud en medicina familiar y comunitaria pediatría,, partera, trabajo social y psicología que prestará atención a la salud mental comunitaria
Prevención y Atención de la Desnutrición infantil
Crearemos una línea de apoyo para la prevención y atención de la desnutrición infantil.